Qué es Rise 360: herramienta para crear cursos e-learning accesibles

Como hacer un curso en Rise 360

Durante mucho tiempo, para mí Rise 360 era “ese gran desconocido” que sonaba a herramienta corporativa y poco más. Si estás igual, te resumo la idea sin humo: Rise 360 es la app web de la suite Articulate 360 para construir cursos por bloques. No instalas nada, trabajas desde el navegador, y el resultado se adapta a móvil, tablet y escritorio sin que tú pelees con el diseño o códigos complicados.

Vayamos por partes: Rise 360 no promete magia, sino que limita la complejidad a la hora de hacer un curso e-learning. ¿Por qué? Porque te permite montar lecciones mediante bloques (textos, imágenes, vídeos incrustados, acordeones, tarjetas interactivas, escenarios sencillos, cuestionarios, etc.) con arrastrar y soltar. Así no necesitas conocimientos técnicos.

Confieso que cuando me acerqué por primera vez a Rise pensé: “vale, ¿pero esto de verdad sirve para cursos serios y profesionales?”. La respuesta corta fue sí. No para todo, pero sí para microlearning, cumplimiento normativo, catálogos de producto, guías de procesos y cualquier contenido donde prima la claridad y el ritmo. Si vas a construir una simulación compleja con lógica avanzada, quizá se quede corto: ahí es mejor Storyline, pero esa es otra historia. Para todo lo demás, Rise 360 acelera brutalmente el time-to-content.

Qué hace diferente a Rise 360

Bloques y lecciones: construir en piezas

La unidad mínima es el bloque. En la práctica, te permite pensar el curso como un Lego: eliges bloques informativos (texto + imagen), bloques de descubrimiento (acordeones, pestañas, tarjetas), pequeños escenarios de decisión y evaluaciones. Lo mejor para quien empieza: puedes reordenar bloques como fichas; si una idea no funciona arriba, la bajas.

Consejo: menos es más. Un curso con tres bloques bien escritos y una actividad vale más que una “sopa de tarjetas”.

Temas y estilos: coherencia sin complicarte

La estética se controla con temas (tipografías, colores, estilos) y ajustes globales: logo, portada, menú lateral o superior. Lo mejor: no necesitas ser diseñador para que todo quede coherente. Define una paleta y evita microdecisiones. Si tu marca exige matices, crea un tema base y repítelo.

Truco: limita la paleta a 1 color principal + 1 de acento + 2 neutros para evitar el “festival cromático”.

Evaluaciones y bancos de preguntas

Rise 360 incorpora quizzes y permite bancos de preguntas para variar intentos. Si empiezas, usa 10–12 ítems máximo y feedback breve, concreto y accionable. No se trata de “pillar” a nadie, sino de comprobar que entendió lo esencial.

Cómo usar Rise 360 paso a paso para tu primer curso

Crear el proyecto, elegir tema y estructura básica

Antes de tocar nada, piensa qué quieres que la persona pueda hacer al terminar. Con ese resultado, abre un curso nuevo y empieza simple: plantilla limpia, título interesante (centrado en el beneficio) y tema sencillo. La estructura debe ser manejable, por ejemplo 3–5 lecciones con principio, desarrollo y final.

  1. Nuevo curso → elige una plantilla o empieza en blanco.
  2. Nombre accionable (“Onboarding en 20 minutos”, “Seguridad en 10 pasos”).
  3. Tema: uno simple; luego logo y colores.
  4. Estructura: 3–5 lecciones. Mejor varios cursos cortos que uno interminable.

Añadir contenido con bloques (texto, imagen, vídeo, contenido web)

Construye en bloques como piezas de Lego. Empieza por lo esencial y añade pequeñas microinteracciones para mantener la atención. Si usas vídeo, añade subtítulos desde el minuto cero.

  • Bloques informativos: texto claro; imágenes útiles (evita stock por rellenar).
  • Microinteracciones: acordeones para procedimientos; tarjetas para definiciones; listas con iconos para checklists.
  • Vídeo: siempre con subtítulos.
  • Contenido web: incrusta solo si aporta valor real (por ejemplo, un calculador o un mapa).

Aprendizaje personal: bloque corto, idea corta, scroll natural. Si escribes párrafos kilométricos, la experiencia se vuelve pesada. Divide.

Activar navegación y control con “Bloque Continuar” y búsqueda

Para evitar que el alumnado salte sin ver nada, usa el Bloque Continuar para condicionar el avance (p. ej., tras ver un vídeo o completar una interacción). Si necesitas aprendizaje secuencial, restringe la navegación y activa la búsqueda para que quien regresa encuentre rápido lo que necesita. Con menú claro + Bloque Continuar + títulos descriptivos, se auto-orientan.

Accesibilidad con sentido WCAG

Hay ideas que conviene aclarar: Rise 360 ayuda, pero no sustituye tu criterio. La accesibilidad WCAG tiene muchas aristas y la herramienta aporta: diseño responsive y estructura semántica razonable, navegación con teclado en su interfaz, subtítulos para vídeo y audio, y contrastes base en temas bien diseñados.

Lo demás depende de ti. Pistas prácticas:

  • Texto alternativo: pon alt en imágenes informativas; marca como decorativas las que no aportan.
  • Contraste real:
    • Texto oscuro sobre fondo claro (negro o casi negro sobre blanco).
    • Botones: fondo de color fuerte + texto blanco solo si se lee clarísimo; si dudas, usa texto negro.
    • Tamaño mínimo: 16 px en párrafos (18–20 px mejor).
    • Comprobación rápida: usa un contrast checker y busca AA/AAA.
    • Prueba real: mira el curso en móvil al 50% de brillo; ajusta si no se lee cómodo.
  • Jerarquía clara: títulos descriptivos, listas en lugar de “párrafos-muro”, tablas con cabeceras.
  • Transcripciones cuando el contenido lo requiera.
  • Evita “solo color” para estados; apóyate en iconos o texto.

Exportar a SCORM y subirlo a tu LMS (lo importante de verdad)

En Rise 360 no importas SCORM; lo exportas para luego subir el .zip a tu LMS. Esto lo cambia todo: piensa en “empaquetar” tu curso para que el LMS lo lea.

  1. Ajustes del curso: elige cómo se completa: por porcentaje visto, por lección clave o por quiz aprobado.
  2. Publicar → LMS: selecciona SCORM 1.2 (más compatible) o SCORM 2004 (si tu LMS lo soporta y quieres tracking más fino).
  3. Descarga el .zip → entra a tu LMS → crea el curso → sube el paquete SCORM.
  4. Prueba real: entra como alumno y verifica completado, nota y tiempo.

Si algo falla (lo típico):

  • Se completa en Rise pero no en el LMS → baja o ajusta el umbral de progreso o usa el quiz como criterio.
  • “No guarda el avance” → prueba primero SCORM 1.2; si tu LMS lo permite, testea 2004 para un tracking más detallado.
  • Subiste el archivo equivocado → siempre el .zip tal cual (no lo descomprimas).

Truco anti-caos: en una nota interna apunta versión de SCORM, criterio de completitud y versión del curso (“v1.1 – 80% progreso – SCORM 1.2”). Te ahorra horas en auditorías.

¿Rise 360 o Storyline? Cuándo elegir cada uno

  • Elige Rise 360 si… necesitas velocidad, cursos responsive sin tocar código, microlearning, cumplimiento normativo, onboarding, guías procedimentales, o si el equipo es mixto (personas no técnicas pueden contribuir).
  • Elige Storyline si… requieres lógica compleja, simulaciones ricas, variables, ramificaciones profundas, accesos condicionales avanzados o integraciones especiales.
  • Híbrido: construye el grueso en Rise y embebe bloques creados en Storyline para piezas complejas.

Mi conclusión: no es Rise vs Storyline, sino usar la herramienta adecuada al objetivo. Si te frena la curva de Storyline, empieza en Rise 360 hoy y entrega valor. Ya tendrás tiempo de sofisticar tu curso.

Ejemplos y usos: del microlearning a la formación de cumplimiento

1. Inducción “primer día” (20–30 min)

Objetivo: que una persona nueva se ubique sola: a quién escribir, qué instalar y qué hacer hoy.

Estructura (4 lecciones):

  1. Quiénes somos — misión, equipo, mapa básico.
  2. Herramientas — accesos, configuraciones mínimas.
  3. Canales y normas — cómo comunicarnos, horarios, emergencias.
  4. Primeras tareas — checklist de las próximas 24 h.

Bloques y dinámica: tarjetas para roles, acordeones con FAQs, vídeo breve con subtítulos, checklist descargable, y Bloque Continuar tras ver el vídeo.

Accesibilidad rápida: subtítulos, enlaces con texto descriptivo, contraste AA.

Publicación y medición: SCORM 1.2, completitud por progreso 80%; métrica: % de finalización en 48 h + microencuesta.

2. Cumplimiento sin siesta (25–35 min)

Objetivo: que entiendan la norma y sepan aplicarla en situaciones reales.

Estructura (4 lecciones): esencia de la norma, casos reales, qué hacer / qué no hacer, quiz de 10.

Bloques y dinámica: escenarios de decisión simples, listas con iconos, tabla riesgo/acción, quiz con feedback útil.

Publicación y medición: SCORM 1.2, completitud por quiz (umbral 80%).

3. Producto para ventas (actualizable en horas)

Objetivo: que cualquier comercial explique el valor, maneje 3 objeciones y enseñe una mini demo.

Estructura (5 lecciones): elevator pitch, características clave, objeciones y respuestas, demo de 60s, recursos.

Bloques y dinámica: fichas por línea de producto, acordeones con objeciones, vídeo corto con subtítulos y CTA, mini-quiz situacional.

Publicación y medición: SCORM 1.2, completitud por progreso 90% (que vean la demo).

Conclusión

Rise 360 es ideal para construir cursos claros y responsive sin liarte con lo técnico. Si necesitas simulaciones complejas o lógica avanzada, valora combinarlo con Storyline. Empieza simple (3–5 lecciones y bloques cortos), cuida la accesibilidad (contraste, subtítulos, texto alternativo) y publica correctamente (exporta a SCORM, sube el .zip y valida la completitud en tu LMS). Con una base limpia y medible, entregarás valor rápido y podrás escalar después.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio