Una de las principales dudas que surgen a la hora de escribir un libro o un relato, con el fin de publicar un libro, es qué tipos de narradores resultan más apropiados para contar una historia. Por medio de la figura del narrador conocemos datos, personajes, escenarios, opiniones, emociones… Pero siempre desde un punto de vista, una perspectiva y un tono en concreto.
Por ello, debemos tener en cuenta lo que queremos contar, cómo nos gustarÃa hacerlo y cuál es nuestro objetivo. Es decir, el efecto que queremos generar en el lector.
Tabla de Contenidos
Aunque no haya una respuesta única y definitiva, seleccionar un tipo de narrador u otro es vital para dotar a la historia de verosimilitud. Asà también lograremos que el lector se enganche página tras página.
Enfocados en la misión de cómo editar un libro, la elección y determinación de la voz que nos acompañará a lo largo de todo el libro será vital. Veamos, por tanto, qué tipos de narrador existen y cuándo usarlos.
Es, como su nombre lo indica, el protagonista de la historia. Narra en primera persona y es fácil de identificar porque la voz que cuenta la historia es el personaje principal y se sitúa en el centro de la acción. La principal caracterÃstica reside en que, al formar parte de la historia, su punto de vista sobre los hechos es limitado y subjetivo.
Este tipo de narrador aporta credibilidad, ya que permite que el lector lo perciba como alguien real y cercano. Alguien que le habla directamente y con el que camina de la mano a través de los acontecimientos. Puesto que todos los acontecimientos que cuenta los presenció en persona.
Como personaje que es, debemos construirlo en función de su psicologÃa, expresándose, actuando y opinando en función de esta. Sin olvidar que piensan y sienten, por tanto transmiten empatÃa, odio, complicidad, etc.
El narrador protagonista se encuentra a menudo en el género noir, pero también es común en los diarios, las biografÃas o el monólogo interior. Es un tipo de narración muy personal y que en muchos casos se limita a contar una historia.
💥 En novela, algunos ejemplos son Los juegos del hambre, de Suzanne Collins; El largo adiós, de Raymond Chandler; El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger.
Aunque, dentro de la clasificación de los distintos tipos de textos o tipos de narradores, este haya caÃdo prácticamente en el olvido, su uso común se centra en los blogs o en el género epistolar (cartas y similares). Si lo que quieres es hacer partÃcipe de la historia al lector y convertirlo en protagonista, este es el tipo de narrador idóneo.
Ahora bien, para trasladar a tu público hasta ese punto, es de suma importancia describir los hechos, los lugares y las atmósferas a la perfección, asà como adelantarte a sus posibles reacciones y saber qué sentimientos vas a despertar en él.
El lector tiene que crear ese mundo en su mente como si fuera real. Emplea el tiempo presente para captar su atención y que experimente lo que se está narrando, como si fuera un actor que se dispone a interpretar una obra.
Este narrador quizá sea el más difÃcil de construir, puesto que, si no se hace con extremo cuidado, puede confundir al lector. Pero si consideras que tu relato necesita de una voz tan concreta como esta, no dudes en elegirlo.
💥 Ejemplos: El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald; Aura, de Carlos Fuentes; Querido John, Nicholas Sparks.
Como su nombre indica, el que cuenta la historia es un narrador testigo. Es un narrador en primera persona o tercera persona. No se trata del protagonista, sino de un personaje que ha presenciado lo ocurrido y lo cuenta desde un punto de vista concreto, limitado, con pocas o ninguna referencia a sà mismo. Como máximo, puede facilitarnos su punto de vista, pero no hace juicios de valor.
Es un narrador testigo que puede integrarse en la acción u presenciarla desde fuera para contar los hechos que presenció. De esta forma, debemos otorgarle un lenguaje personalizado según sus caracterÃsticas, no hacer que su narración sea un mero informe.
Según la forma en que este narrador observador nos comunique la información, podemos dividirla en tres categorÃas:
Su mirada se asemeja a una cámara de cine, es decir, se limita a narrar lo que está sucediendo. Por esta razón, lo habitual es que aparezca en tiempo presente.
Sirve para contar un acontecimiento o vivencia que se presenció en el pasado.
Los hechos se presentan a modo de crónica o informe, como si se tratase de un documento auténtico.
💥 Ejemplos de tipos de narrador testigo son: La colmena, de Camilo José Cela; las novelas de Sherlock Holmes, en las que Watson nos narra las peripecias del inmortal detective; o El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte.
Con frecuencia, este narrador objetivo se confunde con el omnisciente, pero su punto de vista es distinto. El narrador equisciente sigue los pensamientos y motivaciones de un único personaje de la historia, exponiendo y revelando lo que le ocurre de una manera objetiva. Está atado a su visión.
Por lo tanto, su mirada está limitada y no puede saber qué opinan los demás, solo hacer apreciaciones subjetivas y suposiciones sobre los mismos.
Este narrador nos proporciona múltiples perspectivas sin perder verosimilitud y credibilidad, ya que, aunque no es un actor de la historia, las opiniones y reflexiones se identifican con las del personaje al que sigue. Y este hecho, a su vez, acerca al lector haciéndole empatizar. Es perfecto para introducir el elemento sorpresa en nuestro relato.
💥 Un claro ejemplo de este tipo de narrador lo encontramos en los relatos detectivescos, como los de Agatha Christie.
El narrador omnisciente es el que sabe y conoce toda la información sobre los personajes y las tramas. Tiene el poder de anticiparse a los acontecimientos, de suponer, de juzgar y de contarnos cómo se sienten los personajes.
Es una voz narrativa en tercera persona, no se trata de un personaje del relato, si no de alguien externo a la historia. De esta forma, conseguimos posicionar al lector por encima de los personajes, pues tiene mayor información que ellos.
Como principal desventaja, el narrador omnisciente no puede unir al lector con un punto de vista único. Su proximidad con el relato se reduce, dejándole menos margen para fantasear y hacer sus propias conjeturas.
A veces, la limitada y subjetiva visión de un narrador testigo o en primera persona, nos permite generar espacios de «silencio» o «desinformación» donde el lector debe conjeturar y de esa forma participar del relato. La excesiva información por parte de un narrador omnisciente (llamado narrador Dios porque todo lo ve) no siempre está bien empleada.
En cualquier caso, si te has decantado por un narrador omnisciente, asegúrate de que has seleccionado la información oportuna. Es frecuente cometer el error de mostrar todos los datos de golpe y no excluir aquello que es irrelevante.
Recuerda siempre dosificar la información, escoger lo que el narrador cuenta y lo que omite, y decidir cuándo mostrarlo. Estas decisiones son vitales, ya que la tensión, el suspense y el grado de interés en la historia dependen de ello.
💥 Ejemplos: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien; El Quijote, de Miguel de Cervantes.
Después de este repaso por los tipos de narradores, ya puedes empezar a armar y organizar tu novela. Pero antes, unos últimos consejos:
La elección de una u otra voz es esencial para que una obra consiga funcionar o no logre despegar. Los cursos y tutoriales son una herramienta perfecta con la que aprenderás a tomar la decisión más adecuada para tu novela y mejorar tus habilidades como escritor.
No dudes en acudir a ellos, lánzate a explorar tu imaginación.
Empresa de Servicios Editoriales. Agregador de #Concursos Literarios y Becas, #ServiciosEditoriales, #Noticias, #Entrevistas, #Literatura
Comentarios (60)
Estupendo el artÃculo, pero (el ‘pero’ anula parte de lo anterior)… Faltaron ejemplos prácticos y no solo referencias bibliográficas; digamos, diálogos y comparación entre ellos, como opciones de claridad. Saludos
Gracias por tu comentario. Sin duda, podrÃa ser mucho más extenso, puesto que es un tema con mucho que decir. Pero, justamente por eso, simplemente hemos redactado una sÃntesis. Como se explica al pie del artÃculo, para ver este tema más con ejemplos y demás, lo ideal es asistir a alguno de los cursos de Escritura Creativa donde este, y otros temas, se ven en profundidad.
Muy bueno el artÃculo. Los atores no deben pensar siempre que lo saben todo. Es necesario refrescar conocimientos constantemente. El Narrador es el que imprime el verdadero sentido de la obra y logra que el lector la sienta creÃble y se mezcle con los personajes y viva con ellos la misma historia. Me gustarÃa leer un poco más sobre el Narrador en segunda persona. Gracias. Mis Saludos.
Gracias me ayudo mucho para estudiar ??☺
Hola,
¿Puede haber un narrador omnisciente que narra su propia historia en tercera persona; como si la omniscencia la hubiese adquirido al morir, o al atravesar un agujero negro?
¿PodrÃa hacer uso de la primera persona en el Más Allá?
Gracias. Un buen blog!
Hola
En el caso de que un narrador narre su propia historia ya no puede ser omnisciente, será otro tipo de voz, pero el narrador omnisciente lo ve todo, es una especie de Dios. Cuando narramos nuestra historia no lo sabemos todo, inferimos qué cosas ocurrieron tal dÃa, cuando el uno no estaba por el desenlace o porque fue narrado por otra persona.
Saludos
Se pueden ir intercalando narrador obnisciente y narrador en primera persona? Me refiero por capÃtulos, ya que cada capÃtulo van intercalando dos historias conexas pero con diferentes personajes principales
Hola Erik
SÃ, se puede y es bastante común, hay varios libros con esa dinámica, como La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Lo importante en este caso es que el narrador omnisciente, al ser un narrador que lo sabes todo, no se solape con el narrador en primera persona que suele ser un narrador observador y se limita al presente y al pasado (como si fuera una luz o cámara que solo ve lo que ilumina).
Mucha suerte!
gracias
Gracias por su respuesta
una duda… tengo dos protagonistas en mis historia y quiero narrarla en primera persona, tiempo pasado porque es lo que me sale mejor. Mi idea es intercalar capÃtulos con el POV de los dos, pero al final uno de ellos morirá… el problema es que he leÃdo que si un personaje cuenta la historia en pasado, en mi caso perderÃa lógica ya que serÃa como si lo contara un fantasma o algo asÃ, entonces se me ocurrió que antes de llegar al desenlace los últimos capÃtulos los dos personajes lleguen al tiempo presente y a partir de ahà se narre asà y tenga más lógica cuando se muera uno.
Solamente no sé si sea correcto hacerlo de esa manera sin que se sienta forzado o confuso. ¿Que recomendación me podrÃas dar?
Hola
Te recomendamos que vuelvas a leer el artÃculo, allà se explica todo.
Saludos!
Me ha ayudado mucho ??
que tipo de narrador es este
l reloj marcó las ocho menos diez y se dio vuelta con el afán de dormir un rato más, su dÃa no auguraba ser muy prometedor. Al cabo de media hora, sin poder conciliar nuevamente el sueño se levantó: primero un pie, luego el otro.
Fue al baño, se miró un largo tiempo en el espejo. Abrió la canilla para lavar su rostro recién amanecido, tarea que no concretó ya que no habÃa agua caliente.
Volvió al dormitorio donde se vistió para ir a trabajar, desayunó una taza de café frÃo que le habÃa quedado de la noche anterior y se fue cerrando la puerta.
Caminó sin la precaución de esquivar los charcos que la lluvia habÃa formado en la vereda.
Llegó al trabajo, saludó a sus compañeros y ocupó su puesto hasta la hora del almuerzo. Fue el único momento del dÃa en que se levantó de su lugar. Cruzó la calle y comió algo en la tienda de comida rápida que se encontraba justo en la esquina de la oficina. Pronto regresó a sus tareas, donde permaneció hasta la hora de la salida.
Caminó de regreso a su casa, pisando los mismos charcos de la mañana, abrió la puerta, tiró las llaves y se sentó en el sofá. Encendió la tele y permaneció allà hasta las ocho menos diez, momento en el que se levantó, fue hasta la cocina preparó un café y guardó el resto para la mañana siguiente.
Fue al baño, se miró por unos largos minutos en el espejo, después se puso el piyama y se acostó a dormir, deseando tener en sus sueños una vida diferente para cambiar, aunque fuera por unas horas, el infierno en que se habÃa convertido su existencia.
Hola soy Paola , una historia de Julio Garmendia como : el medico de los muertos , ¿que narrador esta presente en ese relato?
Hola Paola
Lo mejor es que estudies para el examen, internet no te va a ayduar. Suerte.
Excelente, Este Articulo Me Ayudo En Mi Tarea
Hola, muy bueno el blog. Sinceramente no tengo en claro qué dirección narrativa quiero tomar, pero me atraen dos tipos: el narrador protagonista (porque interpreto que se perfila para la historia que quiero contar), pero además, me hace mucha luz el hecho de que a su vez, haya un narrador omnisciente, que acompañe al narrador protagonista y lo ayude a que juntos brinden una historia clara y contundente. ¿Es posible sin que el lector se pierda en el limbo sin que no pueda intentar interpretar hacia donde va la trama?
Hola Pablo
En ese caso, lo más conveniente es un narrador observador que, sin dejar de ser un narrador omnisciente, se centra en relatar-contar aquello que de alguna se ilumina. Como una suerte de cámara que solo permite ver al espectador (lector) aquello que enfoca la trama. De esa forma no se sobrealimenta al lector de información y se mantiene el suspense, puesto que este narrador es, de alguna forma, limitado: puede contarlo todo, pero todo lo que alcanza a ver. Es una voz que persigue al protagonista, como una suerte de Sancho Panza, una conciencia de lo que ha vivida y vive, pero nunca podrá tener una verdad absoluta del todo.
Suerte!
DeberÃas saber como escritora ,que el nombre de una escritora tan conocida como es Christie, me la pongas sin «H», o te comas tildes, como » Éste». Las faltas ortográficas…
Gracias, Never Die por comentar la falta de H en el apellido de Agatha, que desapareció entre el código HTML del enlace, ya lo hemos subsanado. Por cierto, como escritora deberÃas saber que «Este» hace tiempo, conforme las últimas actualizaciones de la RAE que no se acentúa más. Por cierto ¿Te ha parecido útil el artÃculo?
¡Suerte!
·Hola!
Me queda una duda, ¿En algún texto en especial se utiliza la narración omnisciente y equisciente?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
· De paso agradezco por el articulo, esta claro, muy bien explicado y de manera ordenada. Lo leà dos veces para interpretar mejor y esta SUPER ORGANIZADO. enserio, ¡GRACIAS!.
Estupendo artÃculo.
A algunos de los que nos gusta leer no nos paramos a pensar en quien es el narrador, simplemente dejamos que la historia nos llegue, sin pensar en este señor.
Con el artÃculo queda todo muy ordenado. Solo espero que esto no influya demasiado en el disfrute de mi próxima lectura.
A los escritores les dará una perspectiva clara para jugar con el narrador
No hay narrador mas omnisciente que el de «La ladrona de libros». Se me ha ocurrido que el autor podrÃa haberle hecho hablar con el lector como «narrador en segunda persona» y darle un susto de muerte. 😉
hola, muchas gracias por la información pero tengo una duda en el Génesis de la biblia sobre la creación, el narrador seria Omnisciente ya que cuenta como fueron los hechos…la verdad si me queda la duda
¿Que tipo de narrador es idóneo para una historia de fantasÃa en épocas pasadas, tipo era medieval y asÃ?
No hay uno idoneo, es depende de como quieras contarlo.
No estoy segura de algo…puede haber todo tipo de narradores en un libro?…
Hola
Como poder puede, que cada capÃtulo tenga un tipo de narrador distinto según el punto de vista, pero es raro. Jamás en un mismo texto todo mezclado.
Saludos
Cuál narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve sin poder entrar en el interior de la persona
Estoy leyendo «El Tonel Amontillado» de Poe, tengo en claro que está en primera persona, pues lo narra el protagonista, el problema es que en algunas partes habla como si estuviera interactuando conmigo (con el lector)
Ejemplo: «Vosotros, sin embargo, que
conocéis harto bien mi alma, no pensaréis que proferà amenaza
alguna. Me vengarÃa a la larga; esto quedaba definitivamente
decidido»
¿Sigue siendo solo primera persona o cambia en algo? AgradecerÃa la respuesta.
Hola
El ejemplo sigue siendo una primera persona que nos cuenta a otro/s interlocutores su historia. La primera persona siempre le habla a alguien.
tengo una duda de el tipo de narración.
estoy leyendo la arcadia de lope de vega pero hablan varios personajes en su dialogo pero no entendi mucho cual tipo de narracion seria esta
Muy buena explicacion , lo felicito!!
Gracias!!
¡Hola!
Necesito citar este artÃculo, pero no encuentro los autores, ¿qué puedo hacer?
Hola
Según las normas de citas, si en un artÃculo no figura el autor/a, se cita el medio en el que está publicado.
Saludos
Hola el libro de LA MUJER DEL SOMBRERO AZUL el narrador es tesigo impersonal?
Hola
Lee el libro y lo descubrirás…
Hola me podrÃan decir como se le llama lo que dice el narrador en una obra de teatro ? Por favor
hola estoy viendo una leyenda pero me gustaria ver que narrador es la leyenda se llama:Zombie Road, el escalofriante camino que nadie se atreve a cruzar de noche.
muy buen articulo me sirvió de mucho,gracias
Al salir de la galerÃa no habÃa más gritos, quizá ya no lo perseguÃan. No se animó a mirar hacia atrás y siguió corriendo algunas cuadras, hasta sentirse uno más entre la gente. Entonces empezó a caminar, mientras jugaba con las llaves de su casa entre las manos empapadas. Pasó frente a la comisarÃa y el policÃa de guardia ni siquiera lo miró. Sólo tenÃa sed, por lo que se olvidó de la huida y entró en el primer bar que encontró.
Julián de Dios, “Una cuestión de suerte
¿Que tipo de narrador seria?
Hola Leila
Ante de copiar la pregunta del examen, lee bien el artÃculo, seguro lo sacarás tú misma…
Saludos y suerte
Esto está genial…me ayudo muchÃsimo….gracias
buenos dÃas, quisiera saber que otros nombres se le da a los narradores en la literatura.Gracias.
Hola Daniel
Depende, hay muchos, pero los más comunes se los conoce como Alfonso, Juan Carlos, Irene o incluso Ana MarÃa (si es femenino).
Saludos
año 2020 y sigo sin entender los tipos de narradores gracias por el articulo
Hola Rosa
Seguro que 2021 será tu año.
Suerte!
me gustarÃa saber los tipos de narraciones que podemos una en una crónica
Tengo una pregunta en el cuento de Julian de Jose Hernandez el narrador seria protagonista por que cuenta de como fue que conoció a Julian y como fue su relación y lo que hizo serie ese narrador verdad ?
hola
¿en cual el narrador si toma parte de los hechos que narra?
Hola!, ¿En una historia puede haber más de 1 narrador?
Hola
Claro, no a la vez, pero sà en distintas escenas.
buenas, estoy tratando de escribir mi tercer libro pero no se con que narrador hacerlo me recomendarÃas un narrador fácil y sencillo de hacer. gracias d
Si por ejemplo : dos personas estan conversando entre si y uno esta contando la historia y el otro esta escuchando y haciendo preguntas
uno seria narradaor omniciente y el otro?
¡Hola!
Estor escribiendo un cuento, y la persona que narra es el protagonista, pero me gustarÃa agregar un POV de la antagonista, ¿es posible hacer eso en un cuento?
Si el narrador describe el personaje » palido,alto,barba negra , es 3 persona omnicente
hola tengo una duda los libros de Stephen King de que manera los relata
Si alguien me pudiera sacar de esa duda se los agradecerÃa
gracias me ayudo mucho
puedes tratar de imbestigar en bibliotecas o en el internet o trata de leer mas afondo ese articulo y anota el nombre del articulo y busca mas como esos que tenga lo que buscas espero y te sirba este consejo