¡Instala el Widget de Concursos para ver los concursos directamente desde tu web o blog!

Entrevista a Miguel Carrasco: ‘El viaje de la memoria’

Buenos días, Miguel. El viaje de la memoria es tu primera novela. Cuéntanos un poco sobre ella: ¿cuánto tiempo te ha llevado escribirla? ¿Qué se siente ahora que tu idea se ha materializado?

He trabajado en la novela durante unos cinco años, teniendo en cuenta que durante la semana me es difícil encontrar tiempo. Así que solo he podido trabajar seriamente durante los períodos de vacaciones. Por ello mismo, la satisfacción tras haber conseguido llevar a cabo ese proyecto es inmensa.

 

Hay ciertos paralelismos entre Ángel, el protagonista de tu libro, y tú. ¿Estamos ante una autobiografía o solo te ha inspirado la coincidencia en el espacio-tiempo?

No se trata en absoluto de una novela autobiográfica, solo me he servido de los lugares en los que viví en una época de mi vida y que me han servido de referencia para situar la acción de la novela, tanto en el tiempo como en el espacio.

 

El viaje de la memoria nos acerca a la guerra civil española, un periodo tremendamente crudo que enfrentó a “hermanos”. En concreto, nos habla de la vida de los exiliados en Francia. ¿Por qué decidiste escoger esa parte de la historia? ¿Hay algún otro acontecimiento histórico que te fascine o te interese especialmente?

Realmente, quería escribir una novela diferente de otras existentes sobre la guerrilla antifranquista, que era un tema que aparecía durante mi infancia de manera recurrente en las conversaciones que contaban los viejos de mi pueblo. Cuando empecé a investigar sobre el tema, la historia empezó a surgir poco a poco a medida que iba descubriendo las vidas casi olvidadas de esa gente. Por azar, durante un coloquio en la universidad, me enteré de que Brest había acogido a muchos refugiados españoles durante la Guerra Civil. Busqué en los periódicos de aquellos años y descubrí la importancia que tuvo la ciudad y toda la Bretaña en la acogida de esos refugiados.

La novela trata, pues, de recuperar la historia de la guerrilla antifranquista española basándose en hechos reales: la huida a Francia de una partida de guerrilleros desde la sierra de Lújar en la Alpujarra granadina, el intento de recuperación de un submarino republicano, el C-2, en el puerto de Brest por parte de un comando franquista y la llegada masiva de exiliados a esta ciudad francesa. No se trata, sin embargo, de una novela histórica, sino que pretende mostrar, a través de una ficción apuntalada por hechos reales, la importancia de la memoria histórica para la identidad de un país.

Respecto a otro momento histórico que me interesa, es el período de la Segunda Guerra Mundial. En Brest, donde vivo, es algo muy presente, dado que la ciudad fue completamente arrasada por los bombardeos de los Aliados.

 

A Ángel le persigue su pasado, hay una parte de su historia –y de la historia de los españoles– que se mantiene a la espera, como una ecuación a medio resolver. ¿Cuál es la evolución de Ángel? ¿Cómo le afecta este pasado confuso en su presente y futuro?

Ángel solo conoce una parte de la historia de su padre, algunos retazos que unos y otros le han contado. Su madre (muy poco politizada) ha querido protegerlo ocultándole muchas cosas que solo le revelará cuando se marcha a Francia para huir de la policía –precisamente, lo que ella quería evitar–. El encuentro con Isidro, Antonio y el círculo de refugiados es fundamental en su búsqueda del pasado y, sobre todo, es el detonante, puesto que no se lo había planteado aún. De hecho, las informaciones que va obteniendo le abren los ojos y lo orientan en sus pesquisas. En realidad, el pasado le va dando alcance sin que él se dé apenas cuenta. La aparición de Muñoz es fundamental en este sentido: es el único que conoció a su padre durante la guerrilla y su testimonio es valiosísimo para él. Luego, también aparece el vicecónsul, que es el que despierta en él el ansia de justicia y de encontrar la verdad.

Al principio, lo que más cuenta para él es la familia, sin duda debido a vacío dejado por la ausencia de su padre; por eso, le duele tanto lo que descubre. Su primo ha hecho mucho por él y no quiere defraudarle. Por tanto, prefiere abandonarlo todo antes que sacar a la luz la traición aparente de Antonio. Cuando vuelve quince años más tarde, algunas pistas del estudio del catedrático de universidad y, sobre todo, las memorias en clave de Antonio, así como el relato de Fernando, otro guerrillero de la partida de su padre, le hacen comprender que había sido víctima de una maquinación. Se halla así ante un momento clave de su vida: tiene que reparar el daño que él provocó en sus primos y, de paso, con bastante habilidad, hacer justicia a Antonio, a su padre y a todos los españoles que se hallaban en su situación.

 

Isidro es como el padre que Ángel no pudo conocer. ¿Te has basado en alguien real para darle voz y vida?

No, es un personaje puramente ficticio.

 

La pintura está muy presente en tu novela, especialmente, a través de las conversaciones con Louise, uno de los personajes femeninos principales. ¿La pintura es para ti como una musa, una fuente de inspiración cuando escribes? ¿Hay alguna obra que signifique mucho para ti?

La pintura es fuente de ideas, además de crear un ambiente especial, casi mágico. Es verdad que me gusta mucho visitar museos y galerías. También tengo amigos que pintan y me gusta conversar con ellos sobre su trabajo. Sin embargo, el personaje de Louise es totalmente ficticio, lo mismo que sus pinturas.

Me gustan muchos cuadros, entre los que ocupa un lugar especial Las Meninas, de Velázquez, y Guernica, de Picasso; pero sobre todo me fascinan los pintores impresionistas que descubrí en París durante uno de mis viajes cuando aún era estudiante en Granada.

 

¿Qué fase te gusta más y cuál menos en el proceso de escritura con vistas a editar un libro?

Dar con la estructura de la novela, con la organización del tiempo de la historia relatada, y encontrar la voz exacta del narrador es lo que más me llena en la creación de una novela en tanto que supone un ejercicio intelectual interesante que se presenta como un reto. Luego, se empieza a fantasear y la imaginación te va sorprendiendo por su fuerza y porque de pronto nos hallamos ante un universo que poco antes desconocíamos casi por completo.

Tal vez lo que menos me guste, aunque no por ello lo considere poco interesante, sea la búsqueda de documentación; sin embargo, es fundamental muchas veces para encarrilar la historia.

 

¿Hay algún libro que te sirva de guía o maestro como literato?

Hay varios libros publicados y de autores muy diversos. Me sería difícil dar uno. Sin embargo, Vargas Llosa sí que ocupa un lugar privilegiado entre mis lecturas. Es de los pocos autores que releo.

 

Como profesor de universidad, ¿guardas algún consejo con tesón que aplicas a tu trabajo a la hora de escribir un libro y das a tus alumnos a la hora de afrontar una hoja en blanco?

Buscar una idea o un recuerdo con los que empezar. Las imágenes y las palabras van surgiendo, como por arte de magia, sorprendiéndole a uno gratamente. Lo que sí tengo claro es que esa idea o ese recuerdo, que serán los detonantes de la escritura, deben surgir antes de sentarse a escribir. Así, cuando uno se pone delante de la hoja, es para escribir lo que ya ha ido madurando, fantaseando, en su mente.

 

Con El viaje de la memoria editado, ¿cuáles son tus próximos proyectos?

Finalicé El viaje de la memoria en 2013; de hecho, lo inscribí en el Registro de la Propiedad Intelectual a principios de 2014. Desde entonces, estoy trabajando en un nuevo proyecto. Se trata de otra novela, esta vez ambientada en el Perú, país que he visitado dos veces y donde tengo algunos entrañables amigos. Como publicar un libro no es tarea fácil, ya veremos…

Mi experiencia allí fue magnífica y muy enriquecedora debido al gran contraste que supone respecto a nuestra sociedad europea. Muchas de esas experiencias y vivencias han ido madurando y despertando mi interés por la sociedad que conocí y que me fascinó. La novela me está permitiendo rememorar esa época y recrear un ambiente que considero mítico.


  • Nombre: Miguel Carrasco Leyva
  • Género: drama
  • Bio: Miguel Carrasco Leyva nació en 1966 en Cozvíjar, provincia de Granada. Se licenció en Filología Francesa en la Universidad de Granada. Ha ejercido tres años como lector en la Facultad de Letras de Brest y luego como profesor contratado. Actualmente, es catedrático de Lengua Española y enseña en la Sección Internacional Española del Lycée Amiral Ronarc’h de Brest (Francia). Ha participado en varios proyectos europeos como el Comenius y el Erasmus. El viaje de la memoria es su primera novela.

 

Libro: El viaje de la memoria

Portada MiguelCarrasco

Número de páginas: 410

Idioma: español

Formato: EPUB – SIN DRM

Editorial: FALSARIA

Lengua: CASTELLANO

Año edición: 2017

ISBN: 9788416882410

Conseguir

Compartir

Tregolam
Sobre
Tregolam

Empresa de Servicios Editoriales. Agregador de #Concursos Literarios y Becas, #ServiciosEditoriales, #Noticias, #Entrevistas, #Literatura