¡Instala el Widget de Concursos para ver los concursos directamente desde tu web o blog!

Entrevista a Felipe Buhigas, autor de «El folio 706»

¡Hola de nuevo, Felipe! Estamos muy contentos de volver a charlar contigo sobre El folio 706 (editorial Tregolam). En esta ocasión lo hacemos por un motivo histórico. En estos días se cumple el centenario del golpe de Estado del general Primo de Rivera. Este evento es crucial en tu novela, pues esta estrechamente ligado con el desastre de Annual.

A pesar de ser ficción, en El folio 706 se desvelan detalles históricos que pasan desapercibidos para muchas personas en general. ¿Por qué crees que es importante que los lectores lean la obra? ¿Qué esperas que saquen de ella?

Lo que más deseo es que el lector disfrute con la propia trama de la novela. Pero el hecho de que esta, cargada de intriga, se desarrolle en la España de hace un siglo facilita mucho las cosas. Resulta increíble constatar todo lo que ocurría en nuestro país entonces: guerra en Marruecos y desastre militar, pistolerismo en la península como consecuencia de la fuerte conflictividad social y laboral, auge del regionalismo, fuerte división en lo político y, en definitiva, crisis del régimen de la Restauración, que acabaría con el golpe de estado del general Primo de Rivera. Se trata de un periodo fascinante de nuestra historia que, desde mi punto de vista, constituye el preludio de la guerra civil española.

Aprovechar todo ese contexto histórico para el desarrollo de la trama, además de divertirme mucho, creo que le proporciona a la novela un punto de interés adicional. Todo lo que hay de ficción en ella se articula sobre sucesos y personajes históricos reales y he tratado de ser muy respetuoso con la historia. Creo de veras que El folio 706 puede llegar a despertar un interés por los sucesos de la España de aquella época.

 

El desastre de Annual trajo consigo una crisis política, tras el Expediente Picasso, y militar, con la destitución de Berenguer como alto comisario y el ascenso de Primo de Rivera al poder. ¿Opinas que la sociedad ha vivido o vivirá otras crisis similares en la historia?

La tormenta política que desató el Expediente Picasso fue enorme y la discusión en torno a la depuración de responsabilidades por el desastre de Annual generó una fractura insalvable entre los partidos políticos. Algunos de ellos apuntaban al rey Alfonso XIII como responsable último del desastre. Esta discusión no llegó a dirimirse en sede parlamentaria, ya que el golpe de Estado lo impidió. Más tarde, durante la dictadura, el general Berenguer sería amnistiado y rehabilitado por el rey. Este último además le nombraría presidente del Gobierno tras la dimisión de Primo de Rivera. Todo parece indicar que, entre otras cosas, el golpe militar sirvió de cortafuegos para que las responsabilidades del desastre de Annual no alcanzaran a las más altas instancias del Estado.

Creo que, desgraciadamente, estas crisis políticas no dejarán de producirse, y tenemos ejemplos muy claros en nuestra historia. Para evitarlas, todas las instituciones del Estado deben ser tomadas muy en serio y el respeto a las mismas debe situarse por encima de todo. En el momento en el que, desde el propio ámbito político, no se acatan las reglas del juego y no se respetan las instituciones, la crisis está servida.

 

El golpe de Estado de Primo de Rivera entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 es, sin duda, un acontecimiento de vital importancia en la historia de nuestro país. ¿De qué manera cambió el curso de España? ¿Cómo crees que sería esta última ahora si no hubiera sucedido?

Considero que el golpe de estado de Primo de Rivera resulta crucial para entender todos los acontecimientos históricos que se producen más tarde en España. Por un lado, llama mucho la atención que el pronunciamiento se produjera sin apenas oposición, incluso que fuera muy aplaudido por una grandísima parte de la sociedad. Esa figura del «cirujano de hierro», del dictador benévolo, que al margen del Parlamento pudiese resolver todos los problemas del país, era la fórmula que muchos reclamaban en aquel momento, incluido Alfonso XIII.

Resulta muy difícil imaginar qué hubiera pasado en España sin Primo de Rivera. Es cierto que la dictadura del general consiguió acabar con la guerra de Marruecos y traer estabilidad y prosperidad económica al país. Quizá la dura represión al movimiento obrero más radical y al regionalismo ayudara a mantener el orden durante aquellos años, aunque creo que de manera artificial. Superada la dictadura, esos movimientos volverían a emerger con mucha más fuerza.

Creo que la dictadura, entre otras muchas cosas, contribuyó a alargar el reinado de Alfonso XIII. Sin ella, pienso que la responsabilidad por el desastre de Annual hubiera alcanzado al monarca y quizá hubiéramos asistido a una abdicación. O quizá a la proclamación más temprana de una república.

 

El papel del rey Alfonso XIII durante el golpe fue clave. ¿Qué diferencias encuentras entre la relación de la Corona con la sociedad española de esa época y la actual? ¿Cómo ha evolucionado su influencia en los sucesos del país?

La comparación resulta muy difícil, entre otras cosas porque la constitución de 1876 otorgaba al rey un poder político infinitamente mayor al que hoy ostenta Felipe VI. La injerencia de Alfonso XIII en casi todos los ámbitos de la política fue una constante durante su reinado. Su ascendencia sobre el poder ejecutivo y el legislativo era muy acusada. Tanto, que el término «borboneo» adquiere con Alfonso XIII una dimensión estratosférica. En este sentido, tal y como reflejo en la novela, durante aquella época resultó muy controvertido el papel activo del rey en todo lo relacionado con la guerra de Marruecos que desembocaría en el desastre de Annual. Del mismo modo, en diversos discursos públicos, Alfonso XIII no dudó en lanzar duras críticas al Parlamento. Este sería después disuelto cuando encargó a Primo de Rivera la formación de gobierno.

Hoy todo esto es impensable y la Corona cumple, y a mi juicio, bien, con su función de representar al Estado y de arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones. Nuestro rey reina, pero no gobierna.

 

Puede que no mucha gente sea consciente del centenario del golpe de Estado. Y este supuso un gran cambio en nuestro país. ¿Por qué es tan importante no olvidar nuestra historia reciente?

Me encanta esa frase de Chandler en la que sostiene que no podemos saber adónde vamos si antes no sabemos de dónde venimos. Creo que acercarse con rigor a la historia, dejando de lado, aunque sea por un instante, prejuicios, ideología y carga emocional, nos proporciona muchas herramientas para conocer el origen real de muchos problemas que hoy perviven. Además, nos permite analizar el éxito o el fracaso de las decisiones que en su momento se tomaron para abordarlos. Nos ayuda a no ser persistentes en el error.

Resulta fascinante comprobar cómo algunos de los problemas de la España de hace un siglo siguen generándonos hoy quebraderos de cabeza: nacionalismos, corrupción, crisis de las instituciones… Si algo caracterizaba a la España de entonces era el enorme grado de lo que hoy llamaríamos polarización. Existía división en todos los ámbitos de la sociedad y resultaba poco menos que imposible encontrar un mínimo grado de consenso en cualquier materia. Aquello no terminó bien. Las soluciones simples a problemas complejos acabaron generando problemas todavía mayores. De hecho, nuestra historia nos demuestra que cada vez que una parte de la sociedad ha tratado de imponerse a la otra, doblegándola, los resultados han sido nefastos. Deberíamos tomar nota, empecinarnos en buscar puntos de encuentro dejando de lado lo que nos separa, y, sobre todo, empeñarnos en huir como de la peste de recetas sectarias y simplonas.

 

La historia está repleta de peculiaridades que solo conocen bien los expertos. Pero tú has hecho un trabajo increíble relatándolos. ¿Qué otros eventos históricos te gustaría explotar en una novela?

En estos momentos estoy recopilando mucha información para una nueva novela que estará ambientada en los años de la dictadura de Primo de Rivera. El folio 706 termina precisamente con el pronunciamiento militar y me apetece mucho explorar esos años de dictadura. Creo que se trata de otro periodo de nuestra historia poco conocido, aunque durante esos años tienen lugar acontecimientos muy interesantes. Todo lo que rodea al desembarco de Alhucemas me resulta muy atractivo. Esta es una operación militar que inspiraría años después la del desembarco de Normandía. Las campañas que lanzaban contra la dictadura los intelectuales desde París me resultan muy divertidas, con Blasco Ibáñez y Unamuno a la cabeza. La compleja relación entre el Alfonso XIII y Primo de Rivera no tiene desperdicio. Y los entramados económicos que se dan al calor de los monopolios empresariales auspiciados por la dictadura pueden dar mucho juego. El periodo histórico lo tiene todo para diseñar una buena trama.

 

Aunque ya lo hemos dicho anteriormente, la lectura de este libro es como dar un salto atrás a esa época. Si tuvieras una máquina del tiempo, ¿qué acontecimientos históricos te gustaría ver en persona?

Me vienen a la cabeza muchos acontecimientos. Pero si he de elegir uno me quedaría con el proceso constituyente de las Cortes de Cádiz. Poder ver cómo transcurrieron todas esas reuniones entre absolutistas, moderados y liberales, en las que sentaron las bases para redactar la Constitución de 1812, en plena guerra de la Independencia, me resulta muy interesante.

 

Siempre decimos que no hay nadie mejor para describir la obra que su autor. Así que ¿cómo definirías la novela en una frase?

El folio 706 es una novela de mucha intriga, alimentada por algunos vacíos de nuestra historia, que nos acerca a la España de hace un siglo.

 

¡Muchas gracias por tu tiempo, Felipe! Esperamos volver a tenerte en Tregolam pronto. El folio 706 está disponible en librerías.

 


  • Nombre: Felipe Buhigas
  • Obra: El folio 706
  • Género: narrativa, misterio
  • Sinopsis: España, 1922. El marqués de Parderrubias, un grande de España con intereses económicos en el Protectorado español de Marruecos, ha desaparecido. La investigación para dar con su paradero le es encargada al tosco inspector Adolfo Fernández, quien contará con la ayuda del detective particular Eugenio Obregón, famoso por su reciente éxito en la resolución del «caso del ópalo maldito»; y con la de Mónica Adrio de los Mozos, refinada periodista de La Voz, encargada de llevar a la opinión pública los avances de la investigación. Entre el peculiar trío existe una estrecha relación en la que a pesar del amor, la amistad, la admiración y la lealtad, se producen continuos desencuentros, los cuales se agravan cuando la investigación es cerrada de manera abrupta. El cuerpo del marqués es hallado muerto y las autoridades obligan al inspector a cerrar el caso, atribuyendo el asesinato a pistoleros anarquistas. Las pruebas apuntan en otra dirección.El trío decide retomar la investigación por su cuenta al descubrir que el marqués, antes de ser asesinado, había remitido a las autoridades información que sería integrada en el Expediente Picasso: con el que se investigan las causas de la derrota militar en Annual y con el que se pretende depurar las responsabilidades militares y políticas del desastre.

    Para su sorpresa, el folio 706 del expediente, el que contenía el testimonio del marqués de Parderrubias, ha desaparecido. Convencidos de que en dicho folio se encuentran las claves del asesinato del marqués, inician una frenética búsqueda del documento en la que nada es lo que parece y donde un complejo entramado de intrigas políticas, intereses económicos y secretos de Estado dificultan el avance de la investigación.

    Cuando todo parece esclarecerse se produce un golpe de Estado, encabezado por el general Primo de Rivera, con el que se trata de enterrar para siempre cualquier vestigio del Expediente Picasso y del desaparecido folio.

    ¿Qué relación existía entre el folio 706, el caso Parderrubias y el golpe militar? Las respuestas se hallan, en parte, en el desenlace de la novela, si bien, toda la verdad quedará sujeta a la imaginación y a la sagacidad del lector.

    El Expediente Picasso es un documento de un valor histórico excepcional, que contribuyó a desatar toda una tormenta política en la vida política española entre los años 1922 y 1923. Si hoy lo consultamos, observaremos que, entre sus más de 2400 folios, el 706 no existe.

  • Biografía: Felipe Buhigas (Madrid, 1972). Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Gerencia de Riesgos y Seguros por la Universidad Pontificia de Salamanca.Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito financiero, tanto en España como en Latinoamérica, y aunque ha participado en diversas publicaciones técnicas, El folio 706 constituye su primera incursión en la novela.
  • Redes sociales: Instagram, Facebook

Portada Folio

Disponible en: Amazon, Casa del LibroEl Corte Inglés, Fnac, Libros.cc, Skeelo, Nextory

Compartir

Tregolam
Sobre
Tregolam

Empresa de Servicios Editoriales. Agregador de #Concursos Literarios y Becas, #ServiciosEditoriales, #Noticias, #Entrevistas, #Literatura