Checklist para elegir proveedor de contenidos e-learning (PDF)

Checklist para elegir proveedor de contenidos

Esta guía práctica sirve para evaluar proveedores de contenidos educativos (no plataformas). Está pensada para evitar experiencias como las que yo sufrí: cursos chatos y aburridos, sin narrativa, sin explicar cómo usar el curso y con contenidos no actualizados, que terminan en abandono. Aquí esos dolores se convierten en criterios verificables y en un comparador numérico de tres propuestas.

1. Qué evalúa un buen comprador de contenidos (no plataforma)

No compras software; compras experiencias de aprendizaje que deben guiar, motivar y demostrar logro. Si el alumno se siente abandonado, ni activa ni finaliza.

Por qué importa: La percepción del alumno impacta activación, progreso y finalización.
Cómo verificar: Solicita un módulo de muestra y evalúalo con una rúbrica de experiencia: onboarding claro, ritmo, variedad de formatos, feedback útil y cierre con recap. Recoge comentarios de 5–10 usuarios.

FP/SEPE y sectores regulados: RA → CE → Evidencias
Por qué importa: La trazabilidad permite defender calificaciones y auditar.
Cómo verificar: Pide una matriz RA→CE→Evidencias real (anonimizada) y el mapeo de preguntas/actividades a cada CE.

Entrega en tu entorno de destino
Por qué importa: Las demos genéricas ocultan incompatibilidades.
Cómo verificar: Exige un piloto con usuarios reales y un informe con capturas y logs.

2. SCORM/xAPI (seguimiento y compatibilidad)

SCORM/xAPI es el “idioma” que hace posible recordar avances y registrar resultados. Sin bookmarking fiable, el alumno vuelve y no sabe por dónde seguir; suele abandonar.

Por qué importa: Afecta reanudación, notas, reportes y cumplimiento.
Cómo verificar:

  • Paquete de muestra SCORM 1.2/2004 (3rd) con cmi.suspend_data y bookmarking.

  • Estados completed/passed/failed/incomplete correctos.

  • Interacciones por ítem exportables (CSV/API).

  • Si procede, xAPI con statements de ejemplo y documentación técnica.

  • Prueba controlada en tu entorno con registro de resultados.

3. Accesibilidad (WCAG 2.1 AA y PDF/UA)

Fuentes pequeñas, gráficos sin alt-text y vídeos sin subtítulos excluyen a personas y arruinan la experiencia.

Por qué importa: Es inclusión, cumplimiento y calidad.
Cómo verificar:

  • Navegación con teclado (foco visible, orden lógico).

  • Contraste ≥ 4.5:1 y tamaño de fuente legible.

  • Subtítulos .vtt, transcripciones y audio-descripción cuando proceda.

  • Anexos conformes a PDF/UA.

  • Informe WCAG con hallazgos y correcciones aplicadas.

«Sí” con evidencia (captura, paquete, informe). Sin evidencia, el “Sí” no cuenta.

Contenidos e-learning

Soluciones e-learning para empresas

Diseñamos y producimos contenidos formativos a medida: cursos e-learning (SCORM/xAPI)

Quiero contenidos SCORM y xAPI
Contenidos e-learning de calidad

4. Diseño instruccional (narrativa, microlearning, feedback)

El diseño instruccional sirve para que los cursos eficaces cuentan una historia que engancha, alternan formatos (vídeo, infografías, actividades) y ofrecen feedback específico. Lo contrario se percibe chato y sin narrativa, como empezar de cero en cada módulo.

Por qué importa: Mejora retención y transferencia.
Cómo verificar:

  • Storyboard con hilo (inicio–tensión–resolución) y recap al cierre.

  • Actividad cada 5–7 min con feedback útil (no solo “correcto/incorrecto”).

  • Infografías y resúmenes descargables que eviten la lectura plana de un texto locutado.

5. Banco de preguntas y GIFT/CSV (entornos tipo Moodle)

Un banco bien diseñado permite variedad, aleatorización y análisis. Sin ello, se repiten preguntas y la evaluación pierde valor.

Por qué importa: Asegura validez y dificulta la memorización mecánica.
Cómo verificar:

  • Etiquetas por tema, dificultad y CE.

  • Import/Export en GIFT/CSV.

  • Análisis de ítems (discriminación, dificultad) y versionado con histórico de cambios.

6. Calificador por criterios (RA→CE) para FP/SEPE

Pasar de RA a CE y de ahí a evidencias (rúbricas, actividades, preguntas) añade objetividad y claridad.

Por qué importa: Permite auditar y mejorar lo que se enseña.
Cómo verificar: Matriz RA→CE→Evidencias, rúbricas por criterio y mapeo de preguntas/actividades a CE; export de evidencias con traza de quién evaluó qué y cuándo.

7. QA y entregables (changelog, fuentes, hoja de pruebas)

Un proveedor serio entrega calidad verificable y deja todo listo para mantener y actualizar. No sirve el “se hizo una vez y se quedó así”; eso es contenido no actualizado.

Por qué importa: Evita deuda didáctica y técnica.
Cómo verificar:

  • Plan de QA (didáctico + funcional + accesibilidad) y rondas incluidas.

  • Changelog por versión con lo que cambió y por qué.

  • Inventario de entregables: paquete SCORM/xAPI, fuentes (Storyline/Captivate), medios optimizados, subtítulos/transcripciones y licencias.

  • Hoja de pruebas en tu entorno con resultados del piloto y acciones correctivas.

Red flags (descarta o exige piloto)

  • Rechazo a probar en tu entorno con usuarios reales.

  • Sin evidencia de WCAG 2.1 AA o anexos sin PDF/UA.

  • Ausencia de matriz RA/CE y rúbricas.

  • Paquetes sin bookmarking ni estados correctos.

  • Entregables sin fuentes o sin control de versiones.

  • Solo muestran demo genérica y evitan evidencias.

Comparador rápido (3 propuestas, 10 criterios)

Decide con números, no con impresiones. Puntúa 0–10 y aplica estos pesos (ajústalos a tu caso):

  • Accesibilidad (WCAG/PDF/UA) 20%

  • Diseño instruccional 20%

  • SCORM/xAPI 15%

  • Calificador RA→CE 15%

  • Banco de preguntas (GIFT/CSV) 10%

  • QA y entregables 10%

  • Experiencia en tu entorno 5%

  • Plazos y capacidad 3%

  • Actualización y mantenibilidad 1%

  • Soporte de cambios menores 1%

El resultado (0–100) defiende tu elección ante cualquier comité.

¿Quieres la checklist en PDF? ⬇️ Descargar checklist (PDF)

FAQ

¿Proveedor de contenidos vs. plataforma?

El proveedor de contenidos crea material didáctico (módulos, evaluaciones, multimedia) empaquetado en SCORM/xAPI; aquí no evaluamos plataformas ni hosting.

¿Cómo comprobar accesibilidad rápido?

Teclado y foco visible, contraste ≥ 4.5:1, subtítulos .vtt, transcripción y un informe WCAG con evidencias. Revisa un módulo real.

¿Qué debe incluir la prueba en tu entorno?

Carga del paquete, navegación completa, bookmarking, estados y notas; exporta logs y graba vídeo. Grupo piloto de 10–30 personas durante 2–3 semanas.

¿Cómo validar RA→CE→Evidencias?

Solicita matriz, rúbricas y el mapeo de preguntas/actividades a CE. Verifica que las evidencias sean observables y exportables.

¿Cada cuánto actualizar contenidos?

Al menos trimestral en temáticas cambiantes. Exige changelog y fecha de última revisión visible en cada recurso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio