La ciudad es el gran invento de la humanidad que ha desencadenado procesos ecológicos y geológicos que algunos científicos llaman Antropoceno. Nuestras ciudades no existen en el vacío: necesitan de su entorno natural para subsistir. Y, sin embargo, la mayoría de sus habitantes desconoce esa dependencia. Paradójicamente, son los urbanitas quienes definirán el futuro de la naturaleza, porque en las ciudades residen los poderes políticos, económicos, científicos y militares que marcan el rumbo de la humanidad, y en ellas la evolución cultural procede más rápidamente. Con el deterioro de los ecosistemas y las pandemias que nuestra especie ha provocado, es prioritario tender puentes entre la ciudad y la naturaleza, entre lo urbano y lo rural, desde las artes y las ciencias, para comprender y cambiar el rumbo de estos procesos.
El Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco promueve un diálogo entre la literatura y las ciencias naturales en el contexto del hábitat más artificial que existe sobre la faz de la Tierra: la ciudad. Su objetivo es promover una creación literaria que explore la experiencia humana en la interfaz entre lo urbano y lo natural.
Género en competencia en 2023: Cuento Premio: Diez mil dólares estadounidenses, edición de la obra y diploma. Abierto a: Escritores en español de cualquier nacionalidad y residentes en cualquier país. Fecha de lanzamiento: 20 de febrero de 2023. Fecha de cierre: 10 de julio de 2023. Fecha de premiación: del 25 de noviembre al 3 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara 2023.
La Universidad de Guadalajara, por medio del Museo de Ciencias Ambientales, en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara,
convoca a la octava edición del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2023, en la categoría cuento, que se sujetará a las siguientes
BASES:
Correo de contacto: premio_cynjep@fil.com.mx
Más información: www.fil.com.mx
Compartir esta información