¡Instala el Widget de Concursos para ver los concursos directamente desde tu web o blog!

Entrevista a Joan Montes, autor de «Resistir y vencer»

¡Bienvenido, Joan! Es un placer hablar contigo sobre Resistir y vencer, tu nuevo libro. Este es una novela histórica que arranca en el corazón de L’Hospitalet de Llobregat durante los últimos días del franquismo. Un relato íntimo y conmovedor a través de la memoria de varias generaciones, que entrelaza la historia personal y colectiva de España.

Joan, muchas gracias por concedernos tu tiempo. Para comenzar, ¿de dónde surgió la idea que dio pie a Resistir y vencer? ¿Por qué decidiste que esta historia tenía que ser contada?

Surgió a partir de otra novela que tengo publicada, El día que murió Fidel Castro, en la que tuve que llevar a cabo una ardua labor de documentación. Quedaron por explicar muchos detalles históricos, algunos de ellos casi totalmente olvidados, y fue por eso por lo que decidí afrontar un este nuevo reto con Resistir y vencer.

 

La novela recorre más de cien años de historia española, desde la Guerra de Cuba hasta el final del franquismo. Es impresionante el nivel de detalle y realismo del contexto histórico del que trata. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación?

Principalmente, he llevado la investigación en bibliotecas con libros y revistas. También me ha ayudado mucho visitar los lugares donde se desarrolla la acción para poder situarme en el contexto. Y, por último, conocer relatos de algunas personas que aún viven, o vivían, y que sufrieron en primera persona la guerra civil española.

 

En relación con la pregunta anterior, has trabajado como profesor en secundaria. ¿Consideras que tu experiencia como docente ha influido en la forma de contar la historia y transmitir los hechos al lector?

Por supuesto. Como enseñante, un reto personal siempre ha sido hacer pedagogía sobre lo que vivieron nuestros antepasados más cercanos y recuperar la memoria histórica, para no volver a caer en los mismos errores. Algo que, por desgracia, vuelve a estar ocurriendo: epidemias, grandes catástrofes, éxodos, totalitarismos, guerras, corrupción política…

 

Sergio Sandoval, el protagonista, actúa como nexo entre el presente y el pasado. ¿Qué representa dentro de la historia?

Desde su posición como docente, en sus clases en la universidad, y en el protagonismo que le da la novela, intenta transmitir un mensaje muy claro: la libertad no se conquista para siempre, hay que defenderla.

 

En la novela aparecen aproximadamente más de doscientas figuras históricas. ¿Cómo has logrado integrarlas en la narración de manera natural y sin que esta pierda ritmo?

La narración mezcla la ficción de una saga familiar de origen muy humilde, que a lo largo de casi siglo y medio convive con una realidad histórica de un país gobernado por una clase política. Esta aparece en el relato con nombres y apellidos y, en la mayoría de los casos, nunca favoreció a los más vulnerables, aunque sí apoyó a los más poderosos.

 

El título, Resistir y vencer, encierra una fuerza muy evocadora. ¿Qué significado personal y literario tiene para ti?

A nivel personal, significa que para salir adelante en la sociedad que nos ha tocado vivir hay que soportar muchos obstáculos para llegar hasta la meta y conseguir tus objetivos individuales y colectivos. A nivel literario, aunque la frase fue un eslogan republicano durante la Guerra Civil, en verdad, tiene su origen en un explorador irlandés llamado Ernest Shackleton, que dirigió una expedición a la Antártida y bajo ese lema reclutó a su tripulación.

 

A lo largo de la novela encontramos una mezcla de amor, traición, lucha, memoria y esperanza, entre otros temas. ¿Crees que los lectores hallarán un mensaje de reconciliación o una reflexión sobre cómo nos relacionamos con nuestro pasado como sociedad?

El mundo moderno cada vez se va bipolarizando más: los de derechas y los de izquierdas, los ricos y los pobres, los buenos y los malos en las guerras… El relato pretende demostrar que entre el blanco y el negro hay muchos colores, muchos matices, y ahí es donde nos hemos movido la mayoría de la gente. Aunque creo que, en la actualidad, esto ha cambiado con la aparición de las redes sociales, pues detrás de ellas se esconden fuerzas oscuras que han hecho aumentar esos extremismos. A partir de la historia, Resistir y vencer nos quiere transmitir un mensaje contra ese fenómeno tan actual.

 

Esta es tu segunda novela. ¿Dirías que tu voz narrativa o tu enfoque ha cambiado respecto a su primer libro?

Sin duda, mi primera novela ponía el foco entre comunismo y capitalismo, a partir de la experiencia en mis viajes a Cuba. Resistir y vencer amplía ese enfoque a otro dilema: dar la importancia que se merece a la libertad, el valor más importante del ser humano, frente al auge de los totalitarismos que nos llega por muchos flancos.

 

Como comentábamos, en esta obra se habla de más de cinco generaciones de la familia Sandoval. ¿Qué ha sido lo más desafiante a nivel emocional en cuanto a la escritura? ¿Hubo alguna escena o pasaje que te costara especialmente?

En la batalla del Merengue, donde los republicanos enviaron a niños de dieciséis años, muchos de ellos sin armamento para defenderse, y en la que murieron centenares de ellos, me resultó difícil meterme en la piel de aquellos adolescentes que, creyéndose héroes, dejaron allí la vida. Visité el lugar donde ocurrieron los hechos y realmente fue una descarga emocional. También resultó una catarsis la parte final, cuando el protagonista descubre el gran enigma de la novela y puede conversar con una superviviente de la Guerra Civil.

 

Después de esta bella historia, estamos deseando leer más obras tuyas. Cuéntanos, ¿tienes algún nuevo proyecto en mente?

Tengo una historia en la cabeza sobre unos hechos que acaecieron en la isla balear de Cabrera, tras la guerra de la Independencia. Allí, en una isla desierta, fueron abandonados a su suerte miles de prisioneros franceses, en uno de los capítulos más crueles de la historia de España.

 

Una de las cosas más bonitas de la lectura es el sentimiento que evoca. ¿Qué te gustaría que sintiera el lector cuando cierre la última página de Resistir y vencer?

Que valorase los logros y sacrificios de generaciones anteriores que nos han ayudado a ser lo que somos en la actualidad. Y que entienda que venimos de un país donde se pasó de la pobreza a la comodidad; de la guerra y la violencia, a la paz y la tranquilidad, y del sufrimiento y la agonía, a la esperanza y a la ilusión de una sociedad mejor.

 

Para finalizar, ¿te gustaría dirigirles unas palabras a los lectores?

Me gustaría que hicieran un ejercicio mental, para mí, muy importante: estudiar la historia, analizando patrones y tendencias, aprender de los errores pasados y, por último, fomentar el diálogo y el debate. Así, creo que podemos poner de nuestra parte para construir un futuro mejor.

 

¡Muchas gracias, Joan! Te deseamos toda la suerte con este maravilloso libro.

Resistir y vencer ya está disponible en librerías y otros puntos de venta.

 


  • Nombre: Joan Montes
  • Obras: Resistir y vencer
  • Género: ficción histórica
  • Sinopsis: Barcelona, 1975. Mientras el régimen de Franco agoniza, España se encuentra en un punto de inflexión. En L’Hospitalet de Llobregat, Sergio Sandoval, un joven idealista y rebelde, comienza a cuestionar la sociedad que le rodea. Lo que no imagina es que el pasado de su propia familia guarda las respuestas que tanto busca.A través de los recuerdos de su abuelo Martín, Sergio descubrirá la lucha de cinco generaciones de los Sandoval: desde los estragos de la Guerra de Cuba y la miseria de los barrios obreros de Barcelona, hasta la brutalidad de la Guerra Civil y la dura posguerra bajo la dictadura. A lo largo de un siglo marcado por la violencia, el exilio y la represión, su familia ha sido testigo y víctima de los acontecimientos más trascendentales de la historia de España.

    Pero más allá del dolor y la pérdida, en cada página late la fuerza de quienes nunca se rindieron. Entre sueños rotos y esperanzas renovadas, entre el amor y la traición, Resistir y vencer es una novela que nos recuerda que la historia no solo se estudia, también se hereda. Y que, a veces, comprender el pasado es la única forma de forjar el futuro.

  • Biografía: Joan Montes (Barcelona, 1959), tras ejercer como profesor en un instituto de secundaria y realizar varias publicaciones dirigidas al mundo de los viajes y la docencia, nos ofrece su segunda novela: Resistir y vencer, donde, a través del túnel del tiempo, nos narra algunos de los acontecimientos más significativos de la historia reciente de España, mezclando personajes ficticios con más de doscientas figuras históricas.
  • Redes sociales: Instagram

1746439387

Disponible en: Amazon

Compartir

Tregolam
Sobre
Tregolam

Empresa de Servicios Editoriales. Agregador de #Concursos Literarios y Becas, #ServiciosEditoriales, #Noticias, #Entrevistas, #Literatura